El hemograma es una parte de la analítica de sangre que estudia: glóbulos rojos, glóbulos blancos, plaquetas y coagulación. ¡Estos son los valores normales!
Resumen del contenido
- Valores y resultados de un hemograma
- Serie roja
- Serie blanca
- Plaquetas y capacidad de coagulación
El hemograma es la parte de la analítica que analiza varios parámetros de la sangre, como son los glóbulos rojos, las células de defensa o glóbulos blancos, así como las plaquetas y factores de coagulación.
El médico solicitará unos u otros en función de lo que se quiere investigar. Sin embargo, dado que se tiene que realizar una extracción de sangre, se aprovecha la gran mayoría de veces para evaluar una serie de parámetros, como la glicemia, la función renal y hepática o el colesterol y el hemograma.
Los laboratorios de hematología tienen una serie de herramientas metodológicas que permiten validar los resultados de los parámetros de manera automática, sin embargo, nada suple que un especialista en hematología del laboratorio valore alteraciones más sutiles en la forma de las células que los analizadores no pueden detectar. Asimismo, cabe decir que los parámetros de normalidad pueden variar levemente de un laboratorio a otro y las variaciones de la normalidad siempre deben ser evaluadas por su médico.
Valores y resultados de un hemograma
El contexto clínico del paciente es esencial para poder interpretar un hemograma. Por ello, no es suficiente con conocer los valores de referencia que siempre vienen dados en la hoja de resultados del laboratorio. A grandes rasgos, dentro de un hemograma valoramos:
Serie roja
En la serie roja valoramos esencialmente el número de hematíes que hay en sangre, el porcentaje de sangre que ocupan, la cantidad de hemoglobina que tiene cada uno de promedio, su forma y volumen, entre otros parámetros. Estos parámetros nos permiten estudiar estados de anemia, entre otras enfermedades.
- Hematíes: número total de células rojas en sangre, que oscila entre 4,5-5,9 millones/mm3 en hombres y 4-5,2 millones/mm3 en mujeres.
- Hematocrito: el porcentaje del volumen de los hematíes con respecto al volumen total de sangre, cuyos valores son 41-53% en hombres y 35-46% en mujeres.
- Hemoglobina: la proteína de los hematíes que transporta el oxígeno, cuyos niveles son 13,5-17,5 g/dl en hombres y 12-16 gr/dl en mujeres.
- Volumen corpuscular medio (VCM): valora el tamaño medio de los hematíes, que oscila entre 80 y 100 ml.
- Hemoglobina corpuscular media (HCN): cantidad de hemoglobina que tienen de promedio los hematíes, y que oscila entre27 y 33 pgr.
Serie blanca
Su estudio nos permite valorar estados de infección o de alteraciones de la inmunidad. No se diferencian los valores en función del género y se expresan tanto en números totales como en porcentajes del tipo de leucocitos. Los parámetros más habituales que se estudian son:
- Leucocitos: total de glóbulos blancos que hay en sangre; sus valores suelen oscilar entre 4.000-10.000/mm3
- Neutrófilos: un tipo de leucocitos que se eleva en general con las infecciones bacterianas; sus valores de referencia son 2.000-7.500/mm3 o 40-75%.
- Linfocitos: una clase de glóbulos blancos que se eleva sobre todo en infecciones víricas y que producen anticuerpos; sus valores de normalidad son 1.500-4.000/mm3 o 20-45%.
- Monocitos: un tipo de leucocitos que una vez activo se convierte en un macrófago, que se encarga de fagocitar, es decir, “comerse” a varios microorganismos; sus valores de referencia son 200-800/mm3 o 2-10%.
- Eosinófilos: una clase de leucocitos que se activa ante reacciones alérgicas o la presencia de microorganismos que no se pueden fagocitar; sus valores de referencia son 40-400/mm3 o 1-3%.
- Basófilos: unos leucocitos implicados también en la gestión de las reacciones alérgicas; sus valores de referencia son 10-100/mm3 o menos de un 1%.
Plaquetas y capacidad de coagulación
Cuando con un hemograma queremos valorar la capacidad de coagulación del paciente son varios los parámetros que evaluamos:
- Plaquetas, que indica el número total de estas células que hay en sangre, cuyos parámetros de referencia oscilan entre 150.000 y 400.000 por mm3.
- Tiempo de tromboplastina parcial activado o TTPA o APTT o tiempo de cefalina: valora una de las vías de la coagulación, lo que llamamos la vía intrínseca, y sus valores de referencia oscilan entre 20 y 40 segundos.
- Tiempo de protrombina o TP o PT: valora el tiempo que tarda en formarse un coágulo en la sangre; su valor de normalidad va de 10 a 12,5 segundos.
- Fibrinógeno: una proteína precursora de la fibrina, que forma la malla a la que se unen las plaquetas para formar el coágulo y cuyos valores normales son de 200-400 mg/dl.
Así pues, conviene leer siempre un hemograma sin saltar a conclusiones precipitadas y siempre, ante un valor alterado, consultar con el médico que nos ha solicitado dicha analítica.
Lo que debes saber…
- El hemograma es la parte de la analítica que evalúa varios parámetros de la sangre, como son los glóbulos rojos, las células de defensa o glóbulos blancos, así como las plaquetas y factores de coagulación.
- El contexto clínico del paciente es esencial para poder interpretar un hemograma, no es suficiente con conocer los valores de referencia, que siempre vienen dados en la hoja de resultados que al laboratorio emite.
- Conviene leer siempre un hemograma sin saltar a conclusiones precipitadas y siempre, ante un valor alterado, consultar con el médico que nos ha solicitado dicha analítica.
¿Tienes dudas? Regístrate en Savia, la plataforma de servicios de salud digital de MAPFRE y habla con un médico por chat o videoconsulta para resolver las dudas que tengas sobre tus análisis. Además podrás comprar una analítica completa al mejor precio y con los mejores especialistas.
Dr. David Cañadas Bustos
Especialista en Medicina General en canalSALUD
CanalSALUD es un blog referente en el mundo de la medicina gracias a que todos sus contenidos están escritos por médicos especializados.
Los años de experiencia de MAPFRE en el sector nos avalan como fuente de información veraz y práctica, ayudándote en tus cuestiones sobre la salud del cuerpo y la mente.
Publicado por Dr. David Cañadas Bustos